lunes, 29 de febrero de 2016

Y si hubiera otras Tierras...


Y si hubiera otras Tierras…



Si te interesa pensar out of the box y querés participar de un proyecto interdisciplinar de investigación…
José Funes, un jesuita astrónomo, y profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, te invita a formar parte de un equipo…

Proyecto de investigación interdisciplinar para estudiantes de grado
Director: José G. Funes, S.J.

Temas de investigación: Implicaciones científicas, filosóficas y religiosas de la búsqueda de otros mundos habitados


Este proyecto interdisciplinar intenta estudiar el impacto de un posible descubrimiento de vida extraterrestre inteligente en los ámbitos social, filosófico y religioso.

1. Más allá de la cuestión de la existencia de otros mundos y la vida extraterrestre, el objetivo es establecer un diálogo interdisciplinar para compartir experiencias y conocimientos teóricos que enriquezcan y amplíen los horizontes de la propia disciplina de investigación.
¿Cuál es la importancia del diálogo interdisciplinar para abordar estos y otros desafíos en el ámbito científico, cultural y religioso? ¿Cuáles son las oportunidades y dificultades para que este diálogo pueda crecer?

2. Nuestra galaxia contiene más de cien mil millones de estrellas. Teniendo en cuenta el número de planetas extrasolares descubiertos, parece que la gran mayoría de las estrellas en nuestra galaxia es potencialmente capaz de tener planetas donde la vida podría desarrollarse. En todo caso, no sabemos si el fenómeno del planeta "Tierra" es raro o común.
Como ha señalado Sara Seager, experta mundial en el campo de los exoplanetas:
"cuando y si encontraremos que otras Tierras son comunes y veremos que algunos de esos planetas tienen signos de vida, por fin habremos completado la revolución copernicana, es decir, un desplazamiento final y conceptual de la Tierra y de la humanidad, lejos del centro del universo. La detección y caracterización de los mundos habitables son la promesa y la esperanza de la búsqueda de planetas extrasolares”.
Si llegáramos a la conclusión científicamente demostrada que la Tierra es un fenómeno común en el universo ¿cómo cambiaría nuestra comprensión del ser humano y de su lugar en el universo? ¿En qué medida se modificaría la idea de la centralidad de la humanidad en el pensamiento religioso?

3. El descubrimiento potencial de una civilización extraterrestre podría ocurrir mañana, en el próximo siglo, o tal vez nunca. La búsqueda científica de vida inteligente extraterrestre plantea preguntas que los científicos pueden tratar de una manera puramente pragmática, pero que requiere una reflexión multidisciplinar cuidadosa. ¿Qué es la vida? ¿Cómo se originó? ¿Cómo describir un ser inteligente? ¿Y un ser espiritual? ¿Qué es una civilización? ¿En qué principios se basa? ¿Debemos tener en cuenta los problemas éticos de nuestra investigación espacial? ¿Somos la primera y única civilización tecnológicamente avanzada en la historia del universo? ¿Qué podemos aprender de los éxitos y fracasos de nuestra especie?
¿Cuáles serían las contribuciones que el pensamiento filosófico y teológico podría dar respuesta a estas preguntas?

4. La cuestión de la vida extraterrestre es una constante en la historia del pensamiento filosófico y científico. Ya en el siglo XIII Alberto Magno consideraba que la existencia de otros mundos era de los asuntos más bellos y nobles para investigar.
Entre los filósofos griegos, el  debate sobre la pluralidad de los mundos fue más intenso entre los epicúreos (a favor de la pluralidad) y Aristóteles (a favor de la unicidad).
Nicolás de Cusa sostuvo la idea de otros mundos habitados, especulando sobre la naturaleza de los alienígenas.
Debido a graves consecuencias históricas que produjo, merece una mención especial, el pensamiento de Giordano Bruno. Este pensador adoptó el heliocentrismo de Copérnico transformándolo en una visión del universo infinito y eterno con estrellas, como el Sol, y con mundos circundantes y habitados. Bruno criticó a Copérnico porque se había detenido en la matemática, sin abordar los problemas filosóficos de la nueva visión del mundo. Así para Bruno, la Tierra es un planeta similar a otros que se pueden llamar "otras Tierras". Otro de los puntos que se pueden destacar en el pensamiento de Bruno es que niega el concepto de "centro" en un universo infinito.
Menos conocido es el caso del jesuita astrónomo Angelo Secchi, uno de los fundadores de la astrofísica moderna, director del Observatorio del Colegio Romano. En el siglo XIX Secchi estaba convencido de la existencia de otros mundos habitados.
Es importante abordar la cuestión de la pluralidad de los mundos desde un punto de vista científico, histórico y filosófico. Un punto muy delicado, pero que debería ser abordado en el pensamiento de Giordano Bruno, es el de distinguir los aspectos científico, filosófico y teológico. ¿Podría ser éste el momento para intentar una revisión histórica que ayude a entender con serenidad los diversos componentes de este complejo caso que ha dejado tantas heridas abiertas?

5. La posible existencia de vida inteligente en el universo pone las grandes cuestiones humanas que se han planteado en muchas películas e historias de ciencia ficción:
·      ¿Estamos solos? ¿Es éste el único momento  es y el único lugar en el universo donde la vida ha evolucionado de manera inteligente?
·      La mítica lucha entre la luz y la oscuridad, la elección entre el bien y el mal
·      La investigación sobre la vida humana después de la muerte
·      Temas judeocristianos: la revelación divina, los ángeles, las personas contratadas en el cielo, etc.
·      La intervención de los mediadores de los mundos distantes, la entrega de mensajes morales que despiertan la conciencia de los seres humanos
·      El hombre vuelve a encontrar su unidad original y sus objetivos comunes en la cara de una amenaza cósmica
¿Podría un potencial descubrimiento de vida extraterrestre poner en tela de juicio nuestra concepción del mundo? ¿Qué podemos aprender?

6. El desafío del diálogo interreligioso en este mundo global es necesario y urgente. La relación entre ciencia y religión tiene diferentes matices en las tres religiones monoteístas. Con este proyecto me gustaría explorar la idea de otros mundos habitados en el cristianismo, el judaísmo y el Islam.
¿Qué podemos aprender de diálogo entre el Islam, el Judaísmo y el Cristianismo sobre temas relativos a la doctrina de la creación?

Actividades:
·      Investigación de algunas de las cuestiones señaladas utilizando la biblioteca y el material que se encuentre en red.
·      Reuniones mensuales para presentar en nuestro grupo el avance realizado durante el mes transcurrido.
El proyecto se desarrollará desde el mes el 1 de mayo al 31 de octubre. Debido a que el director del proyecto estará en Berkeley, California (EEUU), durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, es necesaria la disponibilidad para comunicarse con el director del proyecto con skype.

Requisitos para participar en el proyecto:
·      Estar inscripto en el 3er, 4to o 5to año de una carrera de grado.
·      Enviar, antes del 15 de abril un mail a jfunes@rectorado.ucc.edu.ar describiendo los motivos para participar en el proyecto usando no más de 200 palabras y adjuntando un breve Curriculum Vitae.
·      Estar dispuest@ a dedicar 4 horas semanales al proyecto.

Para mayor información se puede ver mi blog o seguirme en Twitter @JoseGFunesSJ

viernes, 26 de febrero de 2016

¿Tiene futuro el Universo?


¿Tiene futuro el Universo?
 





Si te interesa pensar out of the box y querés participar de un proyecto interdisciplinar de investigación…
José Funes, un jesuita astrónomo y profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, te invita a formar parte de un equipo…


Proyecto de investigación interdisciplinar para estudiantes de grado
Director: José G. Funes, S.J.


Temas de investigación: La escatología científica y sus implicaciones antropológicas y teológicas

La cuestión sobre el final del cosmos es uno de los grandes interrogantes que la humanidad se ha planteado a lo largo de los siglos y que son transversales a todas las culturas.
·      ¿Puede la ciencia, la cosmología en nuestro caso, hacer ‘predicciones’? ¿Cuáles son los limites epistemológicos de estas ‘predicciones’? ¿Cómo interpretar estas ‘predicciones’ a luz del realismo científico?
·      La ciencia mira hacia los orígenes de una secuencia de eventos productos de una relación causa-efecto y la mentalidad científica niega la causa final y un propósito en el universo. Si hablamos de fin temporal del universo, ¿tiene esto algo que ver con su finalidad o propósito?
·      Al hablar del futuro estamos asumiendo un concepto de tiempo. ¿Qué conexión existe entre el tiempo cosmológico y el tiempo antropológico? Desde los albores de la humanidad el tiempo cosmológico y el tiempo cultural han estado estrechamente vinculados.
·      ¿Tiene la comprensión de nuestro futuro cósmico alguna implicación en nuestra concepción de humanidad, de civilización? ¿Qué impacto han tenido y tienen en la filosofía los relatos escatológicos científico y religioso?
·      Si nuestra ubicación en el universo es crucial para la vida, ¿toda la vida se acabará con la Tierra? ¿Es la vida un fenómeno común? ¿Qué pasará con la vida en trillones y trillones de años, cuando el universo se desvanezca?
·      La cuestión del futuro del universo está ineludiblemente unida a la cuestión de Dios. Nos podemos preguntar si nuestra comprensión de Dios y de su relación con el mundo puede beneficiarse.  A la luz de los resultados de escatología científica. ¿Es la cosmología relevante de algún modo para la escatología religiosa?
·      También quisiéramos explorar la conexión que existe entre la interpretación científica del final del universo y su interpretación filosófica y teológica. En este camino de búsqueda el buen científico debe permanecer abierto a la interpretación de la realidad siendo consciente de que el conocimiento científico es incompleto del mismo modo que el pensamiento filosófico y teológico lo son. Hay muchas cuestiones incompletas en ciencia y este proyecto es ‘incompleto’ en muchos aspectos, sin embargo, nos proponemos abordar el futuro también desde un enfoque cristiano como clave de lectura de la historia del universo.
·      ¿Nos preguntamos cuál es la relación entre el realismo científico y el realismo cristiano? Es posible definir un estatuto epistemológico para los enfoques científico, filosófico y teológico cuando el objeto de estudio es el final del universo?
Más allá de la cuestión del futuro del universo, el objetivo es establecer un diálogo interdisciplinar para compartir experiencias y conocimientos teóricos que enriquezcan y amplíen los horizontes de la propia disciplina de investigación. ¿Cuál es la importancia del diálogo interdisciplinar para abordar estos y otros desafíos en el ámbito científico, cultural y religioso? ¿Cuáles son las oportunidades y dificultades para crecer este diálogo?


Actividades:
·      Investigación de algunas de las cuestiones señaladas utilizando la biblioteca y el material que se encuentre en red.
·      Reuniones mensuales para presentar en nuestro grupo el avance realizado durante el mes transcurrido.
El proyecto se desarrollará desde el mes el 1 de mayo al 31 de octubre. Debido a que el director del proyecto estará en Berkeley, California (EEUU), durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, es necesaria la disponibilidad para comunicarse con el director del proyecto con skype.

Requisitos para participar en el proyecto:
·      Estar inscripto en el 3er, 4to o 5to año de una carrera de grado.
·      Enviar, antes del 15 de abril un mail a jfunes@rectorado.ucc.edu.ar describiendo los motivos para participar en el proyecto usando no más de 200 palabras y adjuntando un breve Curriculum Vitae.
·      Estar dispuest@ a dedicar 4 horas semanales al proyecto.

Para mayor información se puede ver mi blog o seguirme en Twitter @JoseGFunesSJ